miércoles, 3 de junio de 2015

FOTOS






























ANTECEDENTES

LAS PLAYAS DE TURBO

Las playas de turbo no son como se conocen a hora en la actualidad en u tiempo se hablaba era de playas como la de camerun y la martina.
En un tiempo lo que se conoce como playa actualmente era un cacerio y y estaba situado de puro monte, mas a delante fue ciendo poblada por los habitantes, los cuales las tranformaron. 

El primer negocio que hubo fue Playa Mar siguio Piña Mar y Rotiton, Que estan situada hay mismo en el municpio
Las playas de la Martina estas playas fuero muy visitadas en la decada de los 70 y luego perdieron interes debido ante todo al mal estado de su via de acceso en la actulaidad es uno de los balnearios mas visitados en este municipio.

Las tradicionales playas de turbo que apesar delos problemas de erosion es el sitio mas visitado de la Region de Uraba tales como Rotiton, Pedro Pe etc..., Ofrecen diferentes platos y bebidas a todos  sus visitantes desde estas playas se puede  observar la majestuosidad y belleza  de nuestro golfo de uraba, la grandeza del atrato, lo mismo  que los impresionantes ocasos cuando nuestro astro sol besa la montaña sagrada de Takarcuna en un idilio que irradia colores con infinidad de matices que solo nuestra bella y esplendorosa naturaleza puede ofrecer

Actualmente las playas de turbo funcionan como un lugar turistico a portando a una mayor economia a los comerciantes y otras entidades.
En esta playa la gente va a disfrutar con su familia, visitantes que vienen de otras partes etc... 

cabe destacar que que en el sitio llamado la baraha sean a hogado una cantida de personas por lo cual este establecimiento fue cerrado



ENTES QUE INTERVIENEN

  • COMERCIANTES
  • LA ARMADA NACIONAL DE COLOMBIA

PERSONAJES DESTACADOS

  • Miguel Carmona Popetario de Piña Mar
  • Frauricio Arango Popetario de Playa Mar
  • Roguelio Duque Propetario de Rotiton

DATOS GENERALES

TURBO - ANTIOQUIA
Turbo fue fundado el 28 de agost de 1840 por baltasar casanova.
Es un municipio de Colombia, localizado en la subregión de Urabá en el departamento de Antioquia y capital de esta subregión. Desde 2007 fue distrito especial portuario. Sin embargo, la Corte Constitucional declaró inexequible dicho acto por medio de la Sentencia C-033 de 2009, y Turbo dejó de ser distrito.  Limita al norte con el mar Caribe y los municipios de necocli Arboletes; al este con los municipios de San Pedro de Urabá y Apartadó y con el departamento de Córdoba; al sur con los municipios de Carepa, Chigorodo y Mutata y al oeste con el departamento del Chocó. Recientemente fue segregado de Turbo el municipio de Currulao pero el Tribunal Superior de Antioquia el 28 de noviembre de 2008 notificó que la Asamblea Departamental no era la autoridad competente, por lo que Currulao volvía a formar parte del distrito. Esto se debe a que el Congreso de la República elevó a Turbo a la categoría de distrito antes de que la Asamblea Departamental segregara a Currulao, por ende, es el Congreso quien debe decidir si se crea o no el nuevo municipio.

SÍMBOLOS
ESCUDO
El Escudo de nuestro municipio, cuyo autor es el Sr. Denis González Leal, fue escogido mediante concurso llevado a cabo por Extensión Cultural en el año 1997. La heráldica es la siguiente:

“En la parte superior se encuentra el perfil del pato pisingo, cuyo nombre onomatopéyico es Pisisí, nombre antiguo de Turbo, tomado de la denominación con que los indígenas Kunas definían el sitio, Mirtysukon, cuya etimología traduce Bahía Pisisí.

Bajo el pisingo aparece el cangrejo, símbolo gastronómico de Turbo. El cangrejo sostiene la bandera de Turbo envolviendo el escudo y en la parte inferior amarra “1840”, año de su fundación.

El óvalo central lo conforma un trasmayo con sus pescados cautivos. Representa la tradición pesquera del turbeño, y abraza el Golfo de Urabá y el Río Atrato, representando la gran riqueza ictiológica del Municipio.

El hombre triétnico representa las tres razas que habitan el Municipio: Indígenas Embera-Katíos y Kunas; Negros Afro turbeños, Afro caribeños y Afro chocoanos y cachacos o paisas del interior del país.

La hoja de plátano refresca la economía de los pequeños agricultores del Municipio.

El sol del horizonte es el DARIÉN, palabra Kuna cuya etimología se descompone así:
Dat: Sol; Ién: poniente. O sea, Sol poniente (o donde se oculta el Sol), con relación a los indígenas que habitaban la costa occidental del Golfo"

BANDERA
Los colores de la bandera de Turbo: Amarillo, verde y azul, fue iniciativa del Comité Municipal de Básquetbol presidido por Edwin Mathos en la década de los 70. El Comité de Básquetbol necesitaba de urgencia este símbolo de nuestra patria chica, para enviar a la selección de este deporte a representar a nuestro municipio en unas justas deportivas a realizarse en el municipio de Frontino; se pusieron de acuerdo en cuanto a estos colores y encargaron para la confección de esta primera bandera a la esposa del presidente del comité, señora Adalgiza Uribe (Mathos, Edwin. Memoria Oral, 1996)

El Acuerdo 023 de agosto 10 de 1990: “Por medio del cual se establecen los colores de la bandera de Turbo”, oficializó los mismos colores escogidos en esa época por ese comité deportivo.

La franja amarilla de nuestra bandera representa la riqueza de nuestro municipio: Plátano, banano, ganado y las reservas de carbón y petróleo del subsuelo.

La franja verde representa la biodiversidad ecológica de su flora y su fauna, reconocida como una de las más ricas del planeta.

La franja azul representa el golfo de Urabá, cuya privilegiada posición geoestratégica la hace merecedor a su apelativo “La mejor esquina de Antioquia” y a su puerto de aguas profundas
.

HIMNO

Autor: Autor: Tomás Corpas Díaz
Letra:
El Acuerdo No. 030 de septiembre 13/92: “Por medio del cual se convoca a un concurso para escoger el himno y el escudo del Municipio de Turbo”.

Dentro de las varias propuestas que se presentaron a Extensión Cultural del Municipio, en el año 1996 fue escogido el Himno de Turbo cuya autoría correspondió a Tomás Corpas Días (“El Poeta Campesino”) y cuya letra es
CORO
Escribamos nuestra historia
empezando desde Pisisí
primer nombre de Turbo en memoria
del patito pisingo de aquí.

Fue el de Turbo mar de bucaneros
Do el pirata, corsario y rufián
jamás pudo contra los guerreros
los caciques del viejo Caimán.

De la sangre del cacique Pacra
el Leoncico de Balboa bebió
esa historia dista de ser sacra
pues de ello se horroriza Dios.

(CORO)

Turbo nace justo con la Tagua,
el caucho y Albingia Alemán
Cartagena le suministraba
del café hasta la ropa y el pan.

Nuestra fiesta es el Once de Noviembre
la llevamos en el corazón
es por eso que Turbo es alegre
de la costa es nuestro folklore.

(CORO)

En la historia eres epicentro
de la vasta región de Urabá
tus dominios fueron mucho tiempo
de Arboletes hasta Mutatá.

Nuestro Waffe es testigo mudo
con el Golfo, Atrato y Río León
que a los bogas, con hambre y desnudos
se les debe esta rica región.

(CORO)

Nuestras selvas no tenían senderos
el tagüero los hizo al trochar,
a palanca y virgusa el cauchero
ríos de muerte pudo remontar.

Finalmente fue la carretera
para Turbo la gran redención
ella trajo con las bananeras
el progreso a nuestra región.

(CORO)

De Barú, Sispata y Cartagena
desafiando la furia del mar
vino el negro y su linda morena
a las selvas de Turbo a taguar.

Turbo, eres cuna multiétnica
que reclamas justicia, igualdad;
sois orgullo de Antioquia y Colombia
Puerto grande internacional.

HISTORIA

La historia de Turbo comenzó con la llegada de los conquistadores españoles al golfo de Urabá en 1501. Formaron parte de estas expediciones Rodrigo de Bastidas y Juan de la Cosa. Después de una importante secuencia de saqueos, incendios y asesinatos de indígenas, la zona fue abandonada a su suerte durante varios siglos.
A finales del siglo XVIII la zona ganó prosperidad ante la reactivación del comercio. El 28 de agosto de 1840 el entonces presidente, Don José Ignacio de Márquez aprobó la creación de Turbo. Siete años después, bajo la administración de Tomás Cipriano de Mosquera, fue elevado a la categoría de distrito parroquial. En (1848), el municipio quedó bajo la jurisdicción de la Provincia de Antioquia aunque en 1850 pasó al Chocó y, seis años más tarde, a la jurisdicción del Estado Soberano del Cauca. Finalmente, en 1910, se reintegró en Antioquia.

POBLACION

Población Total: 159.268 habitantes. (2015)
  • Población Urbana: 63.503
  • Población Rural: 95.765